jueves, 16 de febrero de 2017

El ladrón de estrellas

Hoy quiero hablar de un sentimiento, un libro y dos personas...


El ladrón de estrellas es un libro que hace mucho quería tener entre mis manos y estas navidades, gracias a una persona muy especial para mi llegó a mis manos.
No sabía exactamente cual sería su contenido pero el título, tenía para mi su propia historia, una historia que yo escribí hace muchos años en un papel y que hoy quiero contaros, dándole a este libro un doble fondo.

Odiado ladrón de estrellas...
Hoy, tres días después de llevártelo de mi lado, de quitarme a mi persona más querida de mi lado, te odio más que nunca. Esa persona era él, mi papá.
El que siempre me decía que las historias más bonitas ocurren bajo las estrellas, que cuando mirase al cielo dentro de muchos años allí estaría él, que nunca se iría de mi lado, que yo era lo más bonito que tenía en mi vida, que la gente solo se iba al cielo cuando era mayor... y de repente, todo cuando me decía, se convirtió en un mundo lleno de lágrimas.
No entiendo por que se fue, porque esa persona que roba personas para llevarlas al cielo se llevó a mi estrella más bonito, no entiendo porque ahora mirar las estrellas ya no lo considero bonito y no entiendo porque la gente mala sigue aquí y yo me quedé sola, totalmente sola.
No puedo sentirme más triste ni más hundida porque tu, mi estrella, mi príncipe, me dejaste y te fuiste sin tener oportunidad de volver a verte.

Esta no es la historia real del libro, ni siquiera se acerca a lo que nos cuenta este precioso libro de amor, donde por amor, una pequeña niña recupera su estrella, su ilusión gracias a un amigo, su mejor amigo.
Pero aún así, solo su título me hacía sentir más presente esa triste historia que escribí hace tanto tiempo y que me hace sentir más nostalgia que nunca. Y por fin, está entre mis manos gracias a ella, otra futura maestra con un gran significado en mi vida, mi querida Cris. Como gran observadora puso entre mis manos este álbum ilustrado que se suma a mi biblioteca pero teniendo siempre un lugar fundamental, delante de cualquier otro libro.
No solo por el título sino porque tenerlo ahí, tan presente, hace más importante no olvidar nunca el recuerdo que trato de tener muy presente, papá.

Quiero dejar huella en mi blog de esta preciosa historia y también, de este maravilloso libro que recomiendo a cualquier persona que ame amar, que quiera y que sienta que las estrellas tienen un doble significado. 
No quiero hacer importante mi historia sino el significado que tiene para mí y todo lo que puede dar de si el simple título de un cuento infantil.

Que escribir historias siga siendo lo más emocionante y bonito del mundo, porque cada letra, cada sílaba o cada palabra, puede tener un doble significado en el corazón.




lunes, 9 de enero de 2017

Hervé Tullet... Un imprescindible en infantil

Artículo de Amanda García en el periódico “El Mundo”.

Hervé Tullet, un niño grande que enseña a crear

Buscando historias en una librería de Madrid para leer a mi hija fue como descubrí a Hervé Tullet. Entre Peppa Pig y Blancanieves, me fijé en Un libro -es el nombre de la obra-, donde el color, las formas y la intuición invitaban a perderse por sus páginas una y otra vez. Arriesgada e inteligente, a raíz de este hallazgo compré otros títulos de este ilustrador francés afincado en Nueva York. Ahora, Tullet quiere trasladar a las casas sus famosos Talleres de Arte.
También lo hace a través de un libro. En su línea, donde casi nada es lo que parece. Absténganse los que sufran si los niños manchan las paredes o pintan la mesa. Aquí llama a grandes y pequeños a disfrutar -con todo lo que esto conlleva- con una serie de actividades artísticas. "A compartir, que es de lo que se trata la vida", explica al otro lado del teléfono. Con decenas de títulos ya publicados, Tullet ha organizado talleres con niños por medio mundo. De Los Ángeles a Japón, haciendo escala en Malaui y Londres. Hace 20 años empezó a trabajar con ellos y en ello sigue con las mismas ganas del primer día. Se despidió del mundo de la Publicidad -estudió Bellas Artes- para enseñar a los más pequeños "a crear en libertad".
Tullet, que también es padre de tres hijos, parte de la premisa de que "el arte no es un fin sino un medio". No hay cuadros bonitos o feos. Él confía en la intuición de los niños y en unas dinámicas de grupo que incluyan a todo el que participa. A partir de ahí, nada está escrito. Es habitual verle descalzo, con los vaqueros y la camiseta llenos de pintura, megáfono en mano, en algunos de sus talleres, que se han convertido en ocasiones en sesiones de arte en directo. "Cuando la gente siente que vive un momento especial, se desinhibe más. Es algo que motiva". En su libro Diviértete. Talleres de Arte con Hervé Tullet (Editorial Phaidon) propone actividades artísticas para que adultos y niños potencien su lado más creativo juntos. Siempre integrando el factor sorpresa como aliciente. Y valorando que los garabatos y las manchas también pueden alcanzar la categoría de arte dentro de este mundo de juegos. Ya lo decía el poeta Charles Baudelaire, "el genio no es sino la infancia recuperada a voluntad".
Conocido en Francia como el príncipe de los libros de Preescolar, Tullet insiste en la importancia de que haya una persona al frente de cada taller doméstico. "Él es el encargado de motivar y estimular a los chavales. Marca el ritmo y mantiene la tensión para que puedan crear lo inesperado", explica. No se trata de hacer las cosas bien o mal. "De un vaso con pintura que se cae o de una mancha no deseada siempre se puede obtener algo estimulante", reconoce con toda tranquilidad.
Los cumpleaños infantiles o las reuniones de fin de semana se pueden transformar según los capítulos: Un campo de flores, donde se trabaja con témperas; el gran banquete, en el que los objetos cotidianos ayudan en el proceso creativo; Quién es más rápido, juego que consiste en dibujar y pasar rápidamente el papel a otro compañero, obligándole a improvisar, lo que permite que el resultado final de la composición siempre sea sorprendente... Y así hasta 11 propuestas para que el arte -y sobre todo la diversión- fluya.
Este amigo de los niños publicó su primer libro en 1994. Cree que frente al exceso de portátiles, tabletas y móviles que rodea a los pequeños de la casa los libros deben dar la batalla. "Perderemos, pero lo importante siempre es participar", asegura entre risas. "Mi objetivo es hacer cosas interesantes. Ésa es mi lucha".
Un libro hizo que su nombre se pronunciara en medio mundo. "No esperaba tanto eco de algo tan simple". Quizá en eso radique su éxito: en hacer de lo sencillo algo interesante.







domingo, 20 de noviembre de 2016

DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO, 20 DE NOVIEMBRE


(Fotografía de la página de facebook: Cuerdas)

Hoy, una vez más vuelvo a escribir pero en este caso no hablo ni de libros, ni de juegos, ni de textos, ni de experiencias, ni de maestros... hoy quiero hablar de lo principal en este blog y en mi futura profesión: LOS NIÑOS.

20 de Noviembre, es el día internacional de los niños. El día de esas pequeñas personas que tanta riqueza y alegría nos dan, esos a los que muchas personas no aprecian y que no protejen su infancia.
Yo, estoy estudiando magisterio infantil como os dije desde un principio, y para mi este día como todos los del año, tienen el mismo significado.

Los niños merecen todo nuestro tiempo y dedicación, nuestra ayuda, nuestro respecto, nuestro cariño,  nuestro corazón... Ellos no tienen que sentir que solo un día al año nos preocupan sino que debemos quererlos y respetarlos todos los días de nuestra vida.
Ellos, son personas en pequeño que algún día crecerán y recordarán todo lo que desde su infancia han vivido, y si los tratamos mal, toda la vida sentirán esa tristeza y espinita clavada ahí.

Tenemos que ayudarlos a ser felices, darles libertad, no apurar su desarrollo, permitirles crear soñar y vivir sin tantas pautas y castigos. Los niños merecen sonreír y disfrutar de su infancia sin que nadie les haga sentir mayores antes de tiempo y privarles de sentir las emociones propias de su edad.

La sonrisa, la tristeza, el enfado, la sorpresa... Todas estas emociones de las que hablamos y destacamos en la literatura de hoy en día, deberíamos dejárselas vivir y sentir, no solamente mencionar en libros o fotografías porque un niño debe observar y experimentar antes de leer, debe sentir y vivir antes de escribir y ante todo, debe ser niño antes que mayor.

Este día, además de todo lo mencionado antes, está marcado en los calendarios para recordar que los niños tienen derechos como todos nosotros, que todos son iguales y deberían ser tratados por igual. Que no se debe despreciar a ninguno ni por sexo ni por raza ni por su vivienda, que todos merecen ser niños por igual sin ninguna diferencia.
Debemos ayudarlos a ser felices, no tratarlos como lo que no son y además, tener en cuenta cada opinión que ellos quieran darnos.

Muchas veces me dijeron que la pedagogía de la escucha era imprescindible con los niños y cada día tengo más claro que es una realidad porque muchos creen que no sirven en este mundo y eso, es un gran error. Son tan valiosos como los mayores, sus derechos tan importantes como los nuestros y valorarlos, debería ser nuestra prioridad. No debemos olvidar que como dice la foto, son la riqueza del mundo.

Para concluír, quiero añadir una reflexión que hoy, el conocido maestro César Bona colgó en facebook.




FELIZ DÍA DEL NIÑO PEQUEÑOS, QUE EL MUNDO EMPIECE A DEJAROS SER FELICES SIN OBLIGAROS A CRECER ANTES DE TIEMPO!

sábado, 19 de noviembre de 2016

Cuentos para sentir

¡Hola de nuevo!
Hoy de cuentos voy a hablar...





Como ya os conté muchas veces, soy una amante de la lectura y entre mis libros favoritos, se encuentran los de literatura infantil. No se si es por mi amor por los niños, por la profesión que estoy estudiando o por la maravillosa materia de literatura infantil que me abrió los ojos hacia un mundo novedoso lleno de títulos e historias que no conocía.

Cuando yo era pequeña me encantaba escuchar cuentos, era una de mis pasiones, sin embargo creo que hoy en día las historias para los más pequeños son mucho mejores que las que yo leía cuando era niña. Por eso, quiero hablaros en especial de tres libros que llegaron a mis manos hace unos meses y me ayudaron a descubrir como adentrar a los niños el tema de las emociones de una forma mucho más sencilla.

EL PUENTE DE PAYSANDÚ



Una historia sobre un cuidador de un puente que, por avaricia, no dejaba cruzar a nadie sin que antes pagase un peaje. Por ese motivo, todos los animales, niños o mayores que pasaban por aquella zona, no tenían cariño ninguno hacia él.
Siempre le reclamaban que aquel puente no era suyo y no debería cobrarles por cruzar ya que era de todos y tenían derecho a usarlo.
Pero un día, para sorpresa del cuidador del puente, llegó una niña que frenó su bicicleta por miedo a cruzar. Él, le preguntó que porque iba hasta allí si luego tenía miedo y la niña le explicó que normalmente iba en coche con sus padres pero ahora, que sabía andar en bici, quería cruzar sola.
El cuidador le dijo que antes tenía que pagar y la niña, muy astuta, le dijo que le pagaría si la ayudaba a cruzar y superar sus miedos. Aceptó encantado y mientras cruzaban, explicó a la niña que nadie lo quería y siempre se iban sin pagarle.
Ella le explicó que si les ayudase y fuese amable, ninguno tendría problema en pagarle pero siendo tan malo y avaricioso, nadie lo haría.
Llegaron al otro lado y ella pagó sin ningún problema, dando las gracias y recordándole que si ayuda a los demás, tendrá no solo el dinero sino también el cariño y amistad de todos.

El cuidador siguió su consejo y ayudó siempre a las personas o animales que querían cruzar, consiguiendo así que fuesen sus amigos e incluso pagasen mucho más de lo que pedía en principio.

¿Qué nos muestra esta historia?

Que no hay que pensar solamente en lo material ya que hay cosas mucho más importantes en la vida como la ayuda, la amabilidad y sobretodo, la amistad.


**(Es un libro para niños a partir de 6 años por su cantidad de letra y complicadas emociones, sin embargo, sirve para cualquier edad siempre y cuando se versione un poco)

EL CANGURO ARTURO



Arturo era un canguro pequeñito que vivía con sus padres y rodeado de animales. Todo el mundo se metía con él, le llamaban pelotilla, le decían que parecía una enorme bolsa rellena de chuches... Y el pobre Arturo no dejaba de estar triste.
Sus padres le decían que comer eso era malo, que no podía abusar y que había comidas mucho más ricas y sanas. Sin embargo Arturo no hacía caso, comía demasiado dulce y por ello, no podía ni jugar, ni bailar ni saltar con sus amigos.

Un día, cansado de que se burlasen y mientras estaba triste bajo un árbol apareció la Koala Tomasa. Ella le dijo que no era sano lo que comía y que con la ayuda de las recetas de un famoso cocinero gallo, le enseñaría a comer cositas mejores para su cuerpo.

Hicieron una rica tarta de verdura, que el canguro Arturo comió encantado y dijo que era mucho más rico que las de chocolate que tanto le gustaban. Se lo contó a sus padres y ellos encantados, le empezaron a hacer comidas ricas que él degustaba feliz.

Pudo empezar a jugar, bailar  y saltar con sus amigos, bajando su barriguita y comiendo comida mucho más sana.

¿Qué nos enseña este cuento?

Que los dulces son buenos siempre y cuando se coman con cuidado y sin abusar. Una chuche, chocolate o dulce, se puede comer alguna vez pero no ser algo diario ya que pueden llevar a los niños hacia la obsesidad. Algo muy complicado y que puede perjudicar gravemente la salud de los más pequeños.
Además, nos muestra como puede ser la vida de un niño cuando otros se rien de él y lo complicado que resulta, haciendo que sea para ellos un infierno de tristeza. Algo que los padres deben vigilar y cuidar para que los pequeños no sufran.

** Su temática y letra es más adecuada para los niños y se podría leer desde los 3-4 años.

CIRILO, EL COCODRILO



Cirilo es un cocodrilo que como se puede apreciar en la portada, tiene un color diferente.
Desde que sale del huevo de su mamá, sus hermanos-primos-amigos y vecinos, se ríen de su color, se burlan de él llamándole limón, manzanilla... o cualquier otra cosa que no sea cocodrilo.
El pobre está triste, llora siempre que sale de casa y cuando llega al lago, se siente diferente entre los otros y no consigue disfrutar nadando.
Sus padres le recuerdan que no es malo, que así es mejor por ser el único de su color pero las burlas de los demás hacen que este muy triste.

Sin embargo un día, llega a avisarlos para la fiesta de carnaval, la osa rosa. Es otra animalita cuyo color cambia respecto a los otros pero a la que todos quieren mucho por ser divertida y buena.
Habla con Cirilo diciéndole lo bonito que es, lo genial que podría ser para él dirigir el carnaval y lo que todos lo querrán por llamar la atención y guiar a los otros animales.
Desde ese día se siente mucho más seguro y feliz, dirige el carnaval y empieza a hacerse amigo de todos los animales del bosque.

¿Qué podemos descubrir entre las letras de esta historia?

Es una historia sobre la diversidad, algo tan común hoy en día pero que resulta tan complicado para los más pequeños. No es algo malo ni algo que se pueda ver como diferente pero si puede derivar en un acoso o en burlas, algo que hará que el niño o niña sufra y no pueda evitar su tristeza.
Por ello, es un gran libro para acercar a las aulas y del cual se podrá aprender la importancia de querernos todos sin despreciar ni tratar mal a nadie.

**Válido para cualquier edad.

Espero que os gusten y que os ayuden en vuestras pequeñas bibliotecas o lecturas de aula!


19/11/2016

domingo, 16 de octubre de 2016

Trastorno de Espectro Autista (TEA)

Hoy quiero hablar de un tema, que para que mentir, me toca el corazón de una forma especial. El conocido Trastorno de Espectro Autista (TEA).
Y os preguntaréis porque quiero hablar de ello y lo hago, porque como futura maestra o simplemente como persona, me duele mucho ver como algunas personas tratan a las personas/niños con TEA.
A ellos los consideran raros, extraños e incluso los apartan de su entorno y esto, es un gran error y una falta de empatía tremenda. Nadie sabe lo que puede suceder en un futuro, si su hijo/hija pasará por esta misma situación y estoy segura que si alguien de su entorno sufriese como lo hacen estos niños al verse rechazados, sería más empático.

Como os decía, hoy quiero hablar de TEA porque lo considero algo muy importante y creo que todo el mundo debería conocer las características de este trastorno y los problemas que puede causar el rechazo o incomprensión hacia ellos.

(Imágen de la página http://www.fespau.es/autismo-tea.html#def)


Os quiero dejar esta imágen donde se define el autismo y sus características, para así dar conocimiento sobre el tema.
Yo como futura maestra no tuve la suerte, en mis prácticas, de coincidir con un niño o niña con TEA sin embargo si conozco el trastorno y me gusta informarme sobre ello. Considero que estos niños o adultos son tan merecedores o más de nuestra atención, de nuestra ayuda y de todo lo que se pueda hacer por ellos para que se sientan agusto dentro del entorno escolar y social.
Rechazarlos o hacerlos sentir desplazados ante los demás, simplemente consigue que ellos se sientan mal y, aunque mucha gente no lo crea, sienten y tambien les duele.
Si que es cierto que tienen más dificultades para socializar, que se sienten mal a la hora de innovar, que el cambio de rutinas los pone nerviosos y que, su adaptación es más difícil. Pero eso no quiere decir que no tengan derecho a ser felices, a tener amigos o a que las profes los tratemos como a los demás, son niños como otros y no hay derecho a despreciarlos.

Y por qué llegué hasta aquí? Porque en la literatura infantil siempre se ha rechazado hablar de enfermedades, problemas, realidad... Se buscaba pintar todo de colores, alejar de los problemas y no permitir a los niños ver la realidad, sin embargo ahora, la literatura infantil actual nos permite sumergirnos en la realidad y en este caso, os voy a mencionar unos libros muy interesantes sobre TEA que pueden ayudar a los niños a conocer y empatizar con este tema:


Como os decía, espero que estos libros ayuden a acercar TEA a las aulas, exista o no algún niño dentro de ellas con dicho trastorno. Y también no solo este, sino que es importante acercar a los niños a cualquier otro problema o trastorno que pueda aparecer, acercarlos a todo tipo de literatura y no solo a la que les ayuda a fantasear.

Para concluír con esta entrada, os dejo los enlaces de algunas páginas de interés sobre TEA y algún blog o recomendación sobre literatura infantil.

MEDLINE PLUS (TEA)

FACEBOOK CAPACES LUGO

PÁGINA WEB CAPACES

BLOG AUTISMO

LA PRINCESA DE LAS ALAS ROSAS

AUTISMO EN EI

BOOLINO: AUTISMO INFANTIL EN LOS LIBROS

KALANDRAKA

LIBROS EDUCACIÓN INFANTIL- TEA

Espero que esta entrada sea de ayuda a muchas personas y ayude a que estos niños se sientan más integrados en la sociedad!

domingo, 2 de octubre de 2016

¿Leer? Un verbo maravilloso sin una definición exacta...

¿Por qué hay que poner una definición exacta a leer? ¿Por qué todo tiene que tener un significado? ¿Por qué?...
Esta es una pregunta muy común en educación infantil, primaria, secundaria... En cualquier edad pero a pesar de su importancia en la vida, en el caso de la lectura cada uno le da su propia explicación.

Os voy a definir leer según la RAE ... (imagen)


Y ahora pregunto yo... ¿Todos pensáis que estas son las definiciones correctas respecto a la lectura?
Yo no! Para mi la lectura es mucho más que cualquier definición posible en la RAE, que no digo que esten mal, sino que para mi, tiene un significado especial.

Para mi leer es viajar, desconectar, encontrar, descubrir, encontrar, sentir, vivir, empatizar, llorar, reír, sonreír, pensar, creer, soñar.... La lectura es ese momento de fantasía necesario en cada etapa de la vida y que aquí, en España, nos hacen odiar desde niños. Nos hacen leer libros que no llaman nuestra atención, escuchar historias que gustan a otros, leer libros recomendados por gente desconocida... Y así, poco a poco la gente deja de leer y en vez de un momento maravilloso, lo considera una tortura.

Por este motivo, como amante de la lectura me gustaría recomendaros algunos libros que a lo largo de mi vida han marcado momentos maravillosos y al mismo tiempo, como futura maestra me encantaría nombrar algunos libros que me parecen perfectos para acercar a los más pequeños a la lectura.





No soy quien para rechazar ningún libro ni para decir que Disney es malo para los niños ya que yo, de niña, amaba sus historias, sus princesas y todo lo que hacían soñar. Sin embargo, ahora que he crecido y a veces leo de nuevo sus historias, creo que hay historias mucho mejores y que cuando las descubráis, podréis amarlas mucho más que esas llamadas "de toda la vida". No siempre todo lo que conocemos es lo mejor, sino que hay que dejarse aconsejar, observar y buscar, y así, podremos llegar a las mejores lecturas, esas que nos ayudan a no discriminar a nadie y amar a cualquier persona aunque no sea igual a nosotros. No solo podemos querer ser príncipes y princesas sino que podemos ser lo que queramos ser siempre y cuando nos ayuden a descubrir nuevos caminos.

Finalmente quiero destacar que "El Principito" es un libro que abre caminos hacia la lectura a adultos y niños, sin discriminar edades, solo dejando paso a lo bonito que puede ser IMAGINAR y CREER.

Aquí dejo mi nuevo post y espero que, una vez conocidos estos libros, ayudéis a muchos a amar la lectura tanto o más de lo que lo hago yo.

2 de Octubre de 2016

jueves, 30 de junio de 2016

Mi gran sueño... Ser MAESTRA

HOLA DE NUEVO QUERIDOS LECTORES!

Os dije muchas veces quién soy, como me llamo y lo que me gusta. Sin embargo, hoy quiero escribir mi historia desde el principio para que todos podáis conocerme a fondo y sentir lo especial que es para mi este blog.

Nací el 25 de septiembre de 1995, pelo moreno, ojos oscuros y unas gran bobechechiñas. Era una niña dulce y con una mirada que muchos decían que enamoraba.


Tuve una infancia preciosa entre los mimos de papá, mami Dolo, mi tía Montse y mis abuelos. A los 2 añitos y medio comencé el cole en Las Mercedes y allí, conocí a la mujer que me abrió las puertas hacia esta pasión que hoy tengo, mi maestra.
Ella vivía siempre pendiente de nosotros, observaba cada detalle, cada mañana nos escuchaba como si contasemos las aventuras más bonitas del universo... Ella nos hacía sentir especiales, los mejores del mundo.
Desde ahí, no había cosa que me gustase más que jugar a ser profe: cogía una pequeña pizarra, las tizas y ponía a todos a trabajar. Quería ser como mi profe Pili y soñaba con llegar a ser algún día como era ella.


A los 5 añitos llegó el momento de dejar infantil, de volar hacia primaria y despedirse de aquella profe que fue tan importante para mi y para todo lo que quería en mi futuro, fue algo realmente complicado. Desde ese día que lloré y lloré por ella pude comprobar que la maestra de infantil es la más importante en nuestra vida y que deja una huella muy importante en nuestra vida.

Con lágrimas en los ojos y un gran dolor en el alma dije adiós a mi querida Pili, pero no un adiós definitivo porque en mi corazón sigue estando ella cada día de mi vida.


Por esto, por todo lo que fue para mi Pili y lo que me enseñó, quise luchar cada año de mi vida por llegar a Magisterio, por poner un pie dentro del mundo de la enseñanza y llegar algún día a ser como ella, o al menos, parecida.
Así, cuando llegó segundo de BAC hice todo lo que pude por llegar a un buen resultado y finalmente, lo logré. Entré en mi deseada carrera después de selectividad y desde ahí, solo tengo buenos recuerdos.

Todo esto fue posible a que papá siempre me dio alas para volar y aunque se  fue muy pronto de mi lado, hacer que se sienta orgulloso de mi, es mi mayor objetivo. Gracias por hacerme luchar por mis sueños papá.

Sin embargo, quiero deciros que lo mejor de esta carrera fueron mis dos años de prácticas en el CEIP PARADAI. Un colegio que muchos rechazan, un lugar del que todos hablan mal al decir lo bien que allí me sentí pero fue donde me acogieron como en mi casa y me permitieron ser una más entre las maestras. Ese lugar que se convirtió para mi en algo imprescindible y donde, a pesar de no poder realizar más prácticas, seguiré visitando porque allí tengo a las mejores maestras de ejemplo y a unos pequeños que sienten por mi lo que yo algún día empecé a sentir por PILI.
Gracias por abrirme las puertas, por acogerme cada vez que os visito y por llamarme profe. Os quiero mucho.


Primer año, prácticas en 6ºB de infantil con la maestra Belén (y Pilar de apoyo). Allí aprendí a soñar despierta, a observar el día a día de un aula, a convertirme en maestra y a ser mejor gracias a la gran maestra que me guiaba. Solo me queda dar las gracias y tener siempre en mi vida un gran recuerdo.

Este año de prácticas, con la maestra Nuria (María José) y luego Isabel en 4ºB de infantil. Con ellos, los más pequeños del cole viví experiencias inexplicables, jugué, aprendí, erré, experimenté e hice cosas realmente maravillosas. No tengo ni una sola mala palabra para ellos y tengo que dar una vez más las gracias por todo. No solo a las maestras que fueron para mi unos referentes inmejorables sino también a esos pequeños que formaron conmigo esa gran granja y también a las familias que me quisieron como a una profe más. Gracias y mil veces gracias porque lo que yo sentí, nadie lo podría entender. Os quiero como a nadie mis pequeños y profes!



Con esto, concluyo mi andadura por el mundo de "Ser maestra" pero toda mi vida estará dedicada a ser una buena maestra y llegar algún día a ser tan buena como mi querida profe de infantil. 
Gracias por leerme y por estar siempre siguiendo mis pasos!

jueves, 5 de mayo de 2016

Los rincones de una biblioteca...


"Érase una vez... Colorín colorado, este cuento se ha acabado"

Una frase muy conocida por cualquier persona que haya escuchado un cuento pero que no es simplemente el principio y fin del libro sino que esconde mucho más.
Detrás de esta frase se esconde un libro, detrás de él una  historia y dentro de una historia un millón de personajes con cien aventuras que contar.

Quizá muchos no entendáis a donde quiero llegar con este principio o esta foto pero ahora os lo explico, quiero llegar a un maravilloso lugar cuyo nombre proviene del Griego y cuya historia esconde muchas letras ocultas. Un gran lugar llamado BIBLIOTECA.

Ejemplos de bibliotecas infantiles:



De esta gran palabra quería hablaros hoy porque, siendo este blog un lugar dirigido especialmente a  niños, niñas  de infantil, sus familias o estudiantes de mi misma carrera, creo que es algo fundamental.
Leer se considera algo imprescindible, sin embargo, son muchos los que consideran que un cuento o libro no puede ser para ellos hasta que conocen todas las letras. Esto, bajo mi punto de vista, es un gran error porque desde el primer mes de vida debemos dejarlo acercarse a los libros, disfrutar de ellos, manipularlos y observar todo lo que en ellos se oculta.

También es importante continuar con un gran hábito lector toda la vida, fomentar la motivación hacia ello y acercarlos a la biblioteca o librerías para que sean en un futuro no solo mejores personas sino también, mejores lectores.
Por este motivo, me gusta hacer importante este post, recordar la gran importancia de la biblioteca e introduciros en un recorrido por una selección de libros que considero importantes dentro de la biblioteca infantil...


A cociñeira do rei


La biblioteca nocturna


La vaca que se subió a un árbol


Monstruo Rosa


El Monstruo de colores


O gran libro dos medos do rato pequeno


Vacío

La peluca de Luca


Los martes, mi tío y los extraterrestres


Un can e un gato


¿No hay nadie enfadado?


Sígueme!