martes, 29 de agosto de 2017

La magia del Ratoncito Pérez

Fotografías by: Brenda Díaz

La magia perdura hasta que dejas de creer en ella; ni la infancia ni la adultez, ni ser niño o mayor...simplemente si eres capaz de soñar, de imaginar y de fijarte en tu interior, siempre existe un poquito de eso llamado magia. En este caso, eso sucede con la historia del pequeño ratón... Ese llamado Ratoncito Pérez y al que todos conocemos desde pequeñitos.
Es exactamente a la edad de 5 añitos cuando verdaderamente empezamos a "conocerlo" pero nunca del todo ya que se esconde tan bien bajo las estrellas, la luna y la oscuridad que es complicado poder verlo. Nos cuentan historias, nos hablan de leyendas, nos leen cuentos, nos enseñan como empezar a volar con él y entonces... nuestros dientes caen y él, se los lleva para dejarnos un regalito bajo la almohada.

Supongo que todos sabéis bien de lo que hablo, tengáis niñ@s o no, todos hemos pasado por ello. Pero...¿Quién dice que ese pequeño animalito deje de existir? NADIE! Porque pasen los años que pasen, sigue siendo fantástico poner una puertecita en la pared, contar a los peques que de noche llegará o sorprendernos al ver un regalito en cama. Es así, como si tu quieres, sigues creyendo en esa bonita historia... esa que él creó para nosotros, para todos, tengamos la edad que tengamos desde los 0 a los 99 o desde niños hasta mayores.
Primero lo vivimos en primera persona, luego desde el plan de adultos y si tenemos esta profesión tan maravillosa de profes, lo viviremos toda la vida.

En mi caso, sucede un poquito de todo pero tengo un vínculo especial con el ratoncito y hoy, quiero contaros de que se trata:


Cuando era niña, exactamente con 7 añitos (eso pone en mi diario) me contaron una preciosa historia que hizo que este pequeño animalito quedase en un rinconcito de mi corazón siempre. 
Una noche cuando iba dejar bajo mi almohada un nuevo diente, me dijeron "hoy Pérez está malito, por eso, vendrá a buscar tu diente uno de sus pequeños hijitos (Lluvia o Tito) o quizá, venga otro día. Pero no te preocupes, no se olvidará"
Desde ese momento, no pude dormir pensando en quien vendría a mi casa esa noche, si se llevarían mi diente o no... traté por todos los medios no cerrar los ojos, pensando en esa historia y en conocer a los hijos de mi amigo Pérez pero cuando me di cuenta... Era por la mañana, bajo mi almohada había una gran nota de color verde y el diente ya no estaba. Esa nota ponía: "Querida Alba, somos pequeñitos y nos gusta mucho hacer travesuras, por eso, las gominolas que teníamos para ti están ya en nuestra barriguita. Nos llevamos tu diente para papá, pero pronto volveremos a visitarte".


¿Os gusta la historia? Pues esa, fue inventada por una amiga de mi padre para darle más fantasía a la historia del pequeño Pérez, esto segura que cada uno de vosotros conocerá millones de historias pero la verdad, a mi me enamoró el simple hecho de saber un poquito más de la vida del pequeño ratón. Fuese real o no, cuando eres niño todo lo que lleve a su lado un poco de imaginación, te deja sorprendido.


Por eso, cuando me contaron que cerca de mi ciudad, exactamente en Villalba había un árbol donde se escondía su casita; no dudé en ir a visitarlo. Una buena amiga, la misma que me cedió sus fotos para poder enseñaros este rincón del bosque, me llevó a ese lugar y pude viajar rapidamente a mi infancia, a aquellos momentos donde dejar el diente bajo la almohada era toda una alegría.
Espero que os guste y que aunque ciertamente no es más que un árbol, cada uno puede darle el toque de magia que quiera para hacerlo maravilloso. Estoy segura que a los peques, les encantará!


Viajando por ese bosque, un rinconcito del Ratón Pérez!

PD: Gracias Brenda!






martes, 15 de agosto de 2017

Mi gran miedo

Hola lectores!



Se que ultimamente ando un poquito desaparecida y no actualizo todo lo que debería pero el tiempo es poco, por lo que los días de relax los aprovecho tanto que no tengo ganas de coger el ordenador para ponerme a escribir.
Hoy, martes 15 de agosto y día de mi santo, me levanto con ganas de contaros mi gran miedo, esperando vuestras opiniones sobre ello.

Se está acercando Septiembre, un mes que siempre tiene algo especial no se si por mi cumple o por lo raro que será no volver a Magisterio después de cuatro años teniéndolo como rutina. Sin embargo, este año será todavía más extraño porque me invade un miedo que nunca antes había sentido. El miedo hacia la oposición, hacia ese nuevo mundo desconocido que hace que mi estómago tenga muchas más mariposas que esas que se mencionan en las películas de Mario Casas.
La verdad, cuando terminé magisterio, mis ganas por preparar la oposición y luchar por una plaza eran muchas. Soñaba con poder llegar a esa meta titulada "mi aula" pero ahora, casi tres meses después de ese momento, cada vez siento más miedo y menos ganas. La motivación ha volado y los nervios, me invaden a una velocidad que nunca había sentido.

Por ello, quise escribir hoy esta entrada esperando vuestros comentarios sobre las experiencias que ya tenéis o con la esperanza de que me digais algo que me haga recuperar esa motivación perdida. Se que quizá es mucho pedir, porque nadie suele tener ganas de estudiar y estudiar sin descanso durante muchos meses y eso hace que la motivación sea menos; pero sin duda, me sería de gran ayuda escuchar lo que otros habéis pasado en momentos así para tratar de animarme un poquito más hacia ese camino que está a punto de comenzar y el cual no se si recorrer o dar la vuelta con intención de rendirme.

Llamadme miedica, cobarde o lo que más os guste para definirlo, pero la verdad es que soy demasiado insegura respecto a mi misma y eso, hace que me vuelen las ganas y me invadan los miedos.

Espero vuestra ayuda o al menos, que escribir esto, me ayude a sentir un poquito mejor antes de dar comienzo a septiembre!


Disfrutad lo que queda de verano y gracias una vez más por leerme!

miércoles, 9 de agosto de 2017

Un cuento especial

HOLA LECTORES!

Después de unos días desaparecida y poco tiempo para moverme por aquí, hoy estoy de vuelta para hablaros de un cuento especial, uno de esos que no está en ninguna librería pero que tiene un encanto diferente... está escrito desde el corazón y el amor por los cuentos.
Quizá os resulte demasiado infantil, absurdo o incluso no os parezca todo lo interesante que son otros cuentos pero no por ello pierdo la oportunidad de mostraros este cuento ya que para mi si tiene algo diferente y quiero que otros, ya sean profes, papis u otras personas relacionadas con el mundo de la educación, tengáis la oportunidad de conocer historias de autor desconocido.
No es la mejor explicación para empezar este post, quizá estéis leyendo esto sin enteraros de que hablo pero no os preocupéis, en unas líneas más todo os tendrá sentido.

Aquí empieza todo: Vosotros sabéis, porque es algo que aparece en muchas de mis entradas de este blog, que me enamora la lectura, la escritura, los cuentos y el mundo de las bibliotecas. Sin embargo, creo que nunca os conté que desde niña tengo por costumbre escribir de cuando en cuando en un diario breves historias para coleccionar momentos de un libro sin firma. Por ello, después de mucho tiempo, decidí que no deben seguir siendo solo mis tesoros mejor guardados sino también poder mostrarlos para que otros opinen o lean mis aventuras. De este modo, hoy os quiero mostrar una de esas historias y dejar abierto el espacio de comentarios para que siendo sinceros me digáis si lo que para mi es algo tan bonito, deja algo significativo también en otras personas o en los pequeños. Espero que os guste pero sobretodo, espero que con ello consiga acercaros un poquito más a ese mundo infantil tan bonito que esconden los cuentos.
GRACIAS






domingo, 23 de julio de 2017

¿VIAJAMOS POR LA RED?

¡Hola hola lectores!

¡Hoy os animo a descubrir conmigo los escondites de las redes sociales y las maravillas que estas nos ofrecen!

Como ya os dije muchas veces, las redes sociales están muy de moda hoy en día y más todavía dentro del mundo de la educación. ¿Qué niño o niña no sabe manejar una tablet u ordenador? ¿Cuántas familias existen sin televisión en casa? ¿Cuántos son los que quedan sin unirse a la moda de los smartphone?
Todas estas preguntas recorren los pensamientos de la gente cada día y por ello, como maestra de infantil innovadora y creativa, no quiero que os perdáis ni un solo detalle de mis experiencias o creaciones.
Asique no dejéis de seguirme en Instagram, facebook, este blog o enviarme un correo con cualquier duda. Estaré siempre disponible para atenderos y dispuesta a responder cualquier duda que os surja. De momento, estoy aprendiendo y avanzando pasito a pasito, pero como dice la canción, despacito y con interés todo se consigue!

Animaros y no perdáis la oportunidad de descubrir un millón de cosas nuevas!


miércoles, 19 de julio de 2017

OFICIALMENTE PROFE!


Y ahora si... ¡POR FIN MAESTRA DE INFANTIL!



Llevo mucho tiempo soñando con este momento, contandoos que mi felicidad era ser maestra y que he luchado mucho por ello. Ahora, con el TFG entregado, la exposición terminada y todo aprobado, puedo gritar bien alto que toda lucha tiene su recompensa.
El camino no fue fácil pero hubo mucha gente que me ayudó a seguir adelante; por ellos y por mi sueño, hoy os quería dar esta noticia antes de abrir un nuevo espacio en el blog donde intentaré, como siempre, actualizarlo lo máximo posible y ofrecer, para todos vosotros, la información que me voy encontrando, los pasitos que voy dando y todo lo que voy descubriendo.
Espero que sigáis ahí como hasta ahora y gracias por acompañarme en este sueño.


sábado, 6 de mayo de 2017

¡QUÉ BONITO ES SER PROFE!

Hola hola!
Hoy quiero contaros lo maravilloso que es ser maestra


Si si, muchas veces os he hablado de mi sueño, de que no lo he cumplido todavía (aunque ya falta menos) pero hoy, quiero contaros la gran experiencia que, junto a mi amiga Cris-la cual también viaja hacia el mismo sueño de ser profe, desenvolvimos en el CEIP Paradai.

Ese cole que tantos momentos me ha dado, ese donde nació este blog y del cual no puedo decir nada más que cosas buenas. En él, las profes son estupendas, dignas de admirar y con una experiencia que nos ayuda a recolectar millones de ideas para nuestro futuro.
Sin embargo, esta vez nos centraríamos en dos clases y en ellas, el juego sería el elemento principal; una mañana que sin duda, deja muchas anécdotas, secretos y al mismo tiempo, sonrisas.

Como ya os contamos en la entrada anterior, realizamos estos juegos para una materia de la universidad pero no estábamos seguras de cual sería el resultado en la práctica en un cole. La habíamos puesto en práctica con cinco niños del cole que está al lado de la facultad; pero esta vez las desarrollamos con 28 niños a la vez... Y fue genial!

Un poco de descontrol al principio, piezas que faltaban, cosas incompletas, grupos que se cansaban de la misma y al final... un resultado magnífico tanto para ellos como para nosotras. En primer lugar, pusimos un nombre de animal a cada mesa de 5/6 niños; luego les explicamos como funcionaba la ruleta y manos a la obra; dividimos los juegos entre ellos.

Felices por descubrir cada uno de ellos, los fuimos rotando poquito a poco entre todos, dejando un resultado de comparativa entre todos. Destacaron como los mejores el tablero de las formas y el juego de pescar velas. Sin duda, esos dos son espectaculares para mayores y para niños; por lo que les dejamos más tiempo para disfrutar de ellos.

Después, nos volvimos a colocar para jugar a las adivinanzas, algo que fue de lo más motivante entre ellos y divertido para las profes. Cuando terminamos, en una de las clases el tiempo nos permitió hacer una actividad de mimo, el juego del ahorcado y cantar un rato; mientras que en la otra pasamos a la actividad final... Un marca páginas!
Este, se elaboraría con palillos de colores y tapones de plástico, algo sencillo pero que fomenta el reciclaje y la elaboración de materiales con elementos del día a día.

Con este pequeño resumen de nuestro gran día y alguna foto, damos por concluida nuestra experiencia. Muchas gracias y esperamos que os guste!





PORQUE ESTE SUEÑO ES NUESTRO MAYOR TESORO!



lunes, 1 de mayo de 2017

La ruleta del ABC código





La ruleta del ABC juego





Hola de nuevo!

Después de un tiempo muy agobiada por este último año de carrera que tanto nos da que hacer, vuelvo para mostraros un juego muy especial que diseñamos en estos últimos meses.
En ello, no tengo yo todos los méritos sino que otros tres compañeros colaboraron conmigo en su elaboración y desarrollo.
Todo gira alrededor de una gran ruleta de colores donde se encuentran unos códigos QR (unos códigos diseñados en función de lo que escondemos detrás de ellos- enlaces, vídeos, presentaciones...), a raíz de esto, parten diferentes juegos relacionados con la lectoescritura innovadores y con la intención de motivar al alumnado.

Entre ellos, os destaco: Caminito al cole, Jugamos?, Descifra el mensaje oculto, pesca letras y el tablero de las formas. 

Si os digo la verdad, destaco estos juegos porque bajo mi punto de vista son los mejores de los que elaboramos y los que ofrecen al niño una mayor interacción, movimiento y mejor en sus relaciones con los otros. Aún así, hay otros muchos escondidos bajo esos códigos QR que pueden ser de interés para trabajar en cualquier aula de infantil de 0-6.

Caminito al cole : En esta actividad los niños deberán completar un tablero con las diferentes partes que tiene una palabra. Primero, les ofreceremos una imagen que describe lo que tienen que identificar; después, buscar la palabra que lo representa, esta dividida en sílabas y luego, letra a letra con la ayuda de unas pinzas.


















Jugamos?: Los juegos son la base del aprendizaje en infantil y muchos de ellos, los que más ofrecen interacción entre el alumnado, se están olvidando. Con esta actividad, daremos un salto hacia los juegos tradicionales más interesantes, los cuales estarán ocultos entre un abecedario de habas con el que ellos jugarán hasta encontrar todos los sobres que los recogen.

















Descifra el mensaje oculto: Un tablero con diferentes formas esconde un abecedario de lo más diferente. Los niños, para poder jugar tendrán unos pergaminos con un mensaje oculto que junto con las claves que da el tablero, deberán convertirse en los mejores detectives.
Observando el tablero y los pergaminos, conseguirán descifrar donde está su mayor tesoro, descubrir el cuento de la maravillosa rana.


Pesca letras: Conocéis el juego de pescar patitos para conseguir un juego? Pues en este caso, el juego será una adaptación de este pero orientada hacia el descubrimiento de palabras. Cada niño pescará dos velas diferentes, intentando que sean de colores variados; y cuando terminen, deberán formar el máximo número de palabras entre todos, contando con un tiempo de 30 segundos.



El tablero de las formas: QUÉ BONITO ES DEJAR A LOS NIÑOS SER LIBRES; EXPERIMENTAR Y CREAR LIBREMENTE.
Esta actividad se desenvuelve sobre un tablero de puntas con gomas de diversos colores y tamaños. Con ellas, crearán formas geométricas, letras, personas o cualquier objeto al que ellos quieran dar forma. Después, trasladarán sus creaciones al papel, fomentando el trabajo productivo-reproductivo.
Los niños darán rienda suelta a la imaginación hasta que, una vez terminada la creación y su traspaso al dibujo, podrán ponerle nombre.





















Esperamos que os gusten nuestras actividades y que el camino hacia la lectoescritura sea de vuestro interés!
Para cualquier duda o pregunta, ya sabéis que disponéis de espacio para comentar o también, un espacio para dudas y preguntas.
Hasta la próxima!

martes, 21 de marzo de 2017

No todos los momentos son historias de cuentos

¿Qué voy a contaros hoy?

Que no todos los momentos de la vida son historias de cuentos, que no todo lo que vemos es lo que parece y que aunque al ver la siguiente foto os acordéis de los emoticonos del móvil, hay mucho más oculto entre ellos.

Hoy, vamos a descubrirlo!



Habitualmente os hablo de sueños, de libros, de historias compartidas, de mis experiencias en las aulas, de mi día a día cuando era niña o de ese gran orgullo de padre que tengo.
Sin embargo, hoy quiero hacer algo diferente, hoy voy a hablaros de algo muy importante dentro de la vida y también, del futuro como maestra de niños y niñas entre 0 y 6 años (educación infantil)...LOS SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES.

Aunque pensamos que la vida solo es estar feliz o triste, existen otras muchas emociones y sentimientos de por medio que pueden surgir sin quererlo o que quizá no sabemos identificar.
Por ello, es muy bueno regular emocionalmente a los niños y niñas desde pequeñitos, escuchar siempre lo que nos tienen que contar o estar muy atentos a sus dibujos, porque aunque parezca la mayor de las tonterías, en estos casos los detalles marcan la diferencia.

De este modo, hoy quería hacer una breve introducción a algo con lo que continuaré otro día dentro de la página del blog dedicada a este tema "Educación Emocional". Quiero mostraros una información recogida de un TFG (https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1488/1/TFG-B.111.pdf) que os servirá para entender mejor estos aspectos.

Introducción a las emociones
Hoy en día se carece de una definición e incluso de un acercamiento al concepto que acepten una mayoría de autores. Aspectos fundamentales del término considerados por Vivas, Gallego y González (2007) podrían ser los siguientes: - Es un proceso complejo y multidimensional. - Son indispensables para la toma de decisiones porque orientan hacia una dirección correcta. - Se pueden considerar parte de nuestro sistema nervioso como tendencias innatas y automáticas (Goleman, 2001, en Vivas, Gallego y González, 2007) - Son parte de nuestra inteligencia (Greenberg, 2000, en Vivas et als., 2007). Estos mismos autores (Vivas et als., 2007), señalan además algunos elementos que se observan en las emociones: - Un estímulo que sea capaz de producir dicha emoción. - El sujeto que percibe dicha situación, como la procesa y reacciona ante ella. - El significado que el sujeto otorga a la situación vivida consiguiendo así clasificar la emoción. - La experiencia previa de la emoción que se vive ante la situación. - Una reacción corporal que se traduce en respuestas involuntarias. - Una expresión motora-observable en las diferentes partes del cuerpo. - Son importantes para el razonamiento ya que, como hemos dicho antes, guía nuestras decisiones junto con la mente racional. Según Salovey y Mayer (1996, en Vivas et als., 2007) las emociones son presentadas como elementos que interrumpen y hacen desorganizar la mente. Pero esta idea es incorrecta puesto que las situaciones intensas a veces estimulan la inteligencia haciendo que se prioricen los procesos de pensamiento. 7 Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objeticos personales, percepción de ambientes provocativos… una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión). (Bisquerra, 2000, p. 63) Según Del Barrio (2005) los desajustes emocionales alteran toda la vida de la persona, desde el aspecto personal hasta la convivencia y el bienestar necesarios en la sociedad actual. Debido a este hecho, se ha convertido en prioridad investigar sobre todo el tema. Se ha prestado atención a las emociones negativas, pero se está empezando a prestar mayor interés por las positivas en cuanto que se muestran como la mejor manera para inhibir las negativas y conseguir así los objetivos y metas que nos planteemos en la vida. Esta autora también afirma en esta línea, que observar el estado emocional de un niño resulta más fácil que el de un adulto pues éstos lo manifiestan de manera natural, si ningún tipo de censura. Siguiendo a Papalia, Olds y Feldman (2005, en Marbán, Robledo, Díez, García y De Caso, 2009) las funciones que desempeñan las emociones son: - Función comunicativa en cuanto que sirve para expresar necesidades y deseos con intención de provocar una respuesta en los demás, siendo esta función la fundamental en los niños. - Función protectora para prevenir y anticipar con la intención de resolver problemas de supervivencia. - Función de exploración del ambiente lo que potencia los aprendizajes fundamentales para la vida.
Teorías sobre las emociones
Tras haber comenzado con una breve presentación del concepto de emoción, creemos conveniente hacer mención a las diferentes teorías que las han estudiado a lo largo de la historia, centrando las bases de lo que son y de su consideración en la actualidad. Como principales teorías que han guiado la investigación sobre el desarrollo de las emociones, recogidas en Berk (2009) se destacan tres. 8 Por un lado, nos encontramos con la teoría del conductismo y del aprendizaje social. Según Jonh Watson, existen tres emociones innatas cuando se nace: el miedo, el afecto y la rabia. El mayor de los descubrimientos de este autor sobre las emociones fue que las reacciones ante estímulos novedosos podía ser aprendidas a través del condicionamiento clásico: muchos autores mostraron como la sonrisa, la vocalización y el llanto infantil podían ser modificados a través de refuerzos y castigos. Por otro lado, la teoría del aprendizaje social considera que las reacciones emocionales de los otros es un instrumento de los niños para que asocien sus sentimientos con situaciones particulares => las reacciones emocionales de los demás son una guía para que el niño asocie su propia reacción a esa situación concreta. A esto, Albert Bandura añadió que según iba evolucionando la habilidad de representación de los niños, estos podían activar de manera autónoma las reacciones emocionales únicamente pensando en las cargas emocionales experimentadas en el pasado. Estas dos teorías, sin embargo, tienen sus propias limitaciones puesto que no llegan a explicar por qué ciertas emociones surgen espontáneamente sin ser aprendidas. Por otro lado, la teoría de la discrepancia cognitivo-evolutiva, de Donald Hebb, trata de explicar cómo los estímulos nuevos conducen a reacciones de dolor emocional. Explica el desarrollo emocional a partir de comparaciones de los estímulos novedosos con representaciones internas que los niños tienen guardadas sobre lo ya conocido: la similitud entre ambos es la que marca la reacción emocional que surge en el niño. Esta teoría es muy útil a la hora de explicar por qué el niño muestra tanto interés en la exploración de su mundo físico. Y para terminar, la tercera teoría citada en Berk (2009) es el enfoque funcionalista que habla sobre la fuerza central de las emociones: sirven para la adaptación en todos los aspectos de la actividad humana. Nos encontramos así que las emociones son determinantes del procesamiento cognitivo, que nos llevan al aprendizaje, el cual es fundamental para la supervivencia; las emociones son determinantes de la conducta social en cuanto que las señales emocionales que emiten los niños pueden influir en la conducta de las personas de su entorno y viceversa; y por último que las emociones son determinantes de la salud física. Este enfoque funcionalista nos dice que el niño para adaptarse a su mundo necesita ganar gradualmente control voluntario sobre sus emociones. Pero a su vez, sus emociones se van socializando en función interactúan y se comunican en ese mundo, de tal manera 9 que al final de la niñez, las emociones expresadas por los niños no son tan naturales y libres como en los primeros años de su vida. En esta misma línea de pensamiento del enfoque funcionalista respecto a la socialización de las emociones, nos encontramos con Bisquerra et. Als (2012) cuando dicen que las emociones son inconscientes, pero en algún momento se hacen conscientes: a través de unos mecanismos cerebrales las reacciones emocionales se vuelven sensaciones conscientes, es decir, se convierten en sentimientos, los cuales están influenciados por lo sociedad que les rodea. Como hemos visto, algunas de las teorías anteriores mencionan tanto el aprendizaje como la evolución de las emociones. Siguiendo esta misma, estudios revelan que el desarrollo de éstas se debe a dos factores: la maduración y el aprendizaje. Molina, Osses, Riquelme, Riquelme, Sepúlveda y Urrutia, (2010) comentan que, en cuanto a la maduración, el desarrollo intelectual permite percibir significados que anteriormente no se podían advertir. También supone que aumente la imaginación, la comprensión y el incremento de la capacidad para recordar y anticipar cosas lo que hace que sean capaces de captar y responder ante estímulos a los que antes ni prestaban atención, lo que supone una influencia para las emociones que experimenta. En cuanto al aprendizaje, existen diferentes estrategias de aprendizaje que pueden influir en las emociones de los niños, como puede ser el adiestramiento, el método ensayo-error, por imitación, por identificación o el condicionamiento. Todos ellos afectan de alguna manera a la forma de expresar las emociones o de responder ante ellas. El aspecto más importante del aprendizaje es su carácter controlable, un aspecto muy positivo para la posible prevención de trastornos emocionales. Al hablar de las emociones, se hace necesario hacer mención de la Inteligencia Emocional (I.E.), parte de las Inteligencias Múltiples ideadas por Howard Gardner. En Fernández y Extremera (2002) se menciona que el concepto de I.E. conocido por Daniel Goleman está tomado del modelo de habilidad de John Mayer y Peter Salovey. Este modelo trata fundamentalmente el procesamiento emocional de la información con la que contamos. Desde este modelo, la I.E. se entiende como “habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás” (Fernández et als, 2002, p. 2; Pena y 10 Lozano, 2006, p.1; Lantiere, 2010, p.69). Esta I.E. implica una serie de componentes, interrelacionados entre sí: - Percepción y expresión emocional: reconocer de manera consciente nuestras emociones, saber qué sentimos y cómo verbalizarlo. - Facilitación emocional: ser capaz de generar sentimientos favorables para el pensamiento. - Comprensión emocional: integrar esos sentimientos en el pensamiento y ser conscientes de la complejidad de los cambios emocionales. - Regulación emocional: control de las emociones, tanto positivas como negativas, dirigirlas y manejarlas de manera eficaz.
Tipos de emociones
Muchos autores han intentado realizar una tipología de las emociones, pero resulta imposible llegar a un consenso. De forma que existen diferentes clasificaciones. La mas básica, como expone Vivas et als. (2007), es la de diferenciar entre emociones básicas y emociones complejas o secundarias. Al realizar la clasificación, se llega a la idea de que existen determinadas emociones que no son aprendidas, si no que se encuentran de manera innata en todas las personas (idea ya mencionada al hablar sobre la teoría conductista de Watson). A esta conclusión se llega por el hecho de que son capaces de identificarse por personas de diferentes culturas. Estas emociones innatas son las consideradas emociones básicas, entre las que nos encontraríamos la alegría, la aflicción, la tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el asco. Todas estas emociones no guardan ninguna relación con la cultura a la que pertenezca la persona que las experimenta. Martín et als (2009) también hacen mención de las emociones primarias y secundarias. Señalan como los bebes son capaces de detectar las señales emocionales de su entorno al poco tiempo de nacer siendo a finales del primer año cuando la habilidad para interpretar significativamente las expresiones emocionales de los demás. Y es labor difícil la de los padres, cuidadores etc. el aprender a reconocer los indicios de emociones de los niños, lo que consiguen a través de la observación. Estos autores coinciden en la idea de las emociones primaria, siendo las que pueden inferirse directamente de las expresiones faciales, y las emociones secundarias que incluyen aspectos de autovaloración de sí mismos. Se detienen en analizar este tipo de emoción de manera particular. Comentan como es necesario un desarrollo social y cognitivo para 11 que a la expresión de estas emociones vaya acompañada de la habilidad para conceptualizarlas y explicarlas. Añade también que son una construcción social relacionada con la adquisición de normas o valores propios de la sociedad. Es en este sentido en el que entra el papel del aprendizaje, tomar conciencia de los sentimientos pues nos da la oportunidad de fomentar sus efectos positivos y disminuir los negativos, tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás, un apartado que trataré más adelante. Antes de terminar con los tipos de emociones que existe, creemos conveniente citar a Bisquerra et als. (2012) cuando dicen que “las emociones son un lenguaje en sí mismas, a través del cual se puede facilitar o entorpecer la transmisión de conocimientos” (p. 22) En esta misma línea de pensamiento, se lee en Del Barrio (2005) que la mayoría de los estudios coinciden en ver las emociones como un sistema de comunicación primario. La emoción sería un sistema de comunicación que consistiría en una serie de señales o procesos expresivos mandados al cerebro que este interpretaría para tener una prioridad sobre la acción. De acuerdo con esto, las señales comunicativas más elementales serían las expresiones faciales las cuales podríamos encontrar en todos los hombres de diversas culturas. Esto significa que se considerarían universales, pero se observan algunas limitaciones que vienen dadas desde las diferentes formas expresivas características de cada sociedad en las que intervienen elementos como el aprendizaje.
 Emociones en los niños:
Características
En el apartado anterior hemos detallado la cuestión de los tipos de emociones. Sin perder de vista ese carácter innato, por un lado, y adquirido, por otro, deseamos hacer una reseña de la evolución y desarrollo de las emociones infantiles pues se encuentra en estrecha relación con la idea anterior. Para Del Barrio (2005) las emociones infantiles cumplen un papel fundamental en la supervivencia del propio niño, ya que a través de ellas son capaces de mostrar y transmitir sus necesidades. Como se dice en Adam et al. (2003) en el ciclo de 0 a 3 años, las emociones se encuentran en su estado más natural, sincero y espontáneas (queda reflejada la idea de las emociones primarias y su carácter innato). No tienen suficiente experiencia y vivencia para influir en ellas falseándolas. Esta es la razón por la que se considera esta edad como la idónea para comenzar la educación emocional. 12 Según del Barrio (2005) las emociones infantiles, como todo en este mundo, tiene características especificas y diferentes a las de los demás, pues “son menos variadas, más intensas y más versátiles” (p. 43). Esto lleva a muchos autores a pensar en que la mejor manera de estudiarlo es a través de las expresiones faciales sin perder de vista que muchas veces va unida a estados fisiológicos desvinculados de las emociones. Y otros proponen fijase en aspectos que muestran emociones y que van cambiando y evolucionando a la par que la conducta infantil. Es cada vez más frecuente la idea de que las emociones básicas aparecen en los niños sin necesidad de que ellos sean conscientes de las mismas A partir de la idea desarrollado por esta autora, se llega a una serie de conclusiones respecto a la evolución de las emociones en las que coinciden la gran mayoría de los autores: - Durante el primer mes de vida, el niño expresa sobre todo las dos emociones básicas de agrado y desagrado (emociones positivas y negativas). - Los dos-tres meses siguientes es cuando comienza a florecer la expresión de las emociones como el miedo, ira, tristeza, placer… - Es hacia los dos años cuando se termina este ciclo de proliferación y aparición de las emociones, llegando a expresar otras más complejas como la vergüenza, los celos o la culpa. Es a partir de este momento cuando comienza la evolución de las emociones por parte del niño hacia su dominio y conocimiento. También existe acuerdo en afirmar que la expresión emocional en estas primeras etapas de vida se vincula a la vía gestual y vocal. Malatesta y cols. (1989, en Del Barrio 2005) comentan que esta expresión emocional en los niños va adaptándose a las nuevas situaciones que se les presentan. En esta misma línea de pensamiento, en el estudio de Léveillé et al. (2001, en Del Barrio, 2005) se muestra la evolución y adaptación de las emociones positivas, las cuales se van intensificando, y las negativas, que se van suavizando, de acuerdo a la influencia social que van recibiendo los niños. Por otro lado, esta misma autora, Del Barrio (2005) afirma que si el adulto puede estudiar las emociones en los niños, significa que éste es capaz de expresarlas siendo muestra de que las experimenta. El componente motor se convierte así en la principal muestra de evidencia de las emociones en los niños. 13 Según Molina, Osses, Riquelme, Riquelme, Sepúlveda y Urrutia (2010) los 5 rasgos característicos de las emociones en los niños son los siguientes: - Emociones intensas: da igual la magnitud de las experiencias vividas por los niños pues responderán con la misma intensidad ante todas. - Aparición con frecuencia: las emociones son frecuentes en los niños y con el paso del tiempo van aprendiendo que sus explosiones emocionales provocan determinadas reacciones en los adultos, ya sea de aprobación o de castigo. - Transitoriedad: son capaces de pasar rápidamente del llanto a las risas, de los celos al cariño… - Reflejo de individualización: al nacer, las reacciones suelen ser similares en todos los niños, pero según van creciendo empiezan a reflejar la influencia de los aprendizajes en ellos. - Cambio en la intensidad: según pasa el tiempo, existen emociones que se debilitan y otras, en cambio, que se fortalecen. - Detectables a través de síntomas conductuales: a veces las emociones no se expresan de forma directa, pero son identificables por la inquietud que transmitan, el llanto, dificultades de aprendizaje o desarrollo…
Importancia de las emociones:
Control y educación emocional
Una vez analizada información básica sobre las emociones, resaltamos la idea de la evolución de las emociones infantiles siendo decisivas en su vida. De aquí se extrae la importancia de su control a través de la educación desarrollada a continuación. Según Adam et al. (2003) conocer las emociones es importantísimo como uno de los principios básicos de la vida personal, pues supone conocernos a nosotros mismos. Las emociones aparecen de manera impulsiva sin que nosotros nos demos cuenta o hayamos hecho algo para experimentarla. Por lo que educar a los alumnos hacia la conciencia de estas supone una contribución a que conozcan su estado de ánimo y puedan relacionarlo con la calidad de vida que quieren llevar, preparándoles para todo lo que se les puede presentar en la vida. Pero al referirse a las emociones negativas, la educación hacia su conocimiento no debe llevar a su eliminación sino más bien a su reorientación hacia lo positivo: conocerlas, saber el que la ocasiona guiarla hacia algo 14 aprovechable, de manera que se adapten a su vida sin una consecuencia perjudicial en su vida.

En esta línea de pensamiento, Del Barrio (2005) expone de manera ejemplificada esta idea: Una buena educación no consiste en conseguir que el niño no tenga miedo, sino en que lo sienta solo ante lo verdaderamente amenazante, ni se debe tender a extirparle la ira, sino a lograr que solo la use en defensa de sus derechos y cuando cualquier tipo de diálogo o negociación justa no sea posible. (pp.14-15) Siguiendo con Adam et al. (2003), conocer las emociones es un requisito indispensable para su control, para evitar el dejarse llevar por las emociones realizando actos que no se desean. Para esto, como ya se ha dicho, no se trata de eliminar las emociones, sino desvincular las reacciones que producen las emociones de las acciones que estos pueden realizar, evitando así que la emoción experimentada controle la situación produciendo determinadas consecuencias. Esta misma idea la expresa Vivas et als. (2007) cuando dice que las emociones no deben suprimirse, sino manejarlas, regularlas y transformarlas, de tal manera que la persona sea capaz de tomar el control de las situaciones que les toque vivir. “El autocontrol emocional persigue encontrar el equilibrio emocional para alcanzar la autonomía y el bienestar personal” (p. 33) Vivas et als. (2007) también habla de que el autocontrol da capacidad para saber superar los bloqueos emocionales que se pueden experimentar en determinadas situaciones. Evitar estas situaciones y emociones no es la mejor solución pues no resuelve el origen del conflicto terminando por crear insatisfacciones. Volviendo a Adam et al. (2003), la educación emocional debe capacitar a los alumnos para saber apreciar y sacar buen partido de las emociones propias y ajenas, respetándolas en todo momento, además de dotarles de un lenguaje para que puedan nombrarlas sabiendo cuál es su significado. Todo esto permitirá al alumno también conocer la moralidad de sus actos y comportamientos, así como extrapolarlo a los de los demás. Comenzar la educación emocional en la escuela infantil supone una vía para que haya comunicación afectiva buscando que cada alumno se comprenda a sí mismo y a los demás. La educación emocional según Bisquerra et als (2012) es una forma de prevención primaria inespecífica. Con ello quieren referirse a una serie de capacidades y competencias que pueden aplicar a una gran multitud de situaciones, con el principal 15 objetivo de evitar y prevenir disfunciones en las personas. De esta manera, la educación emocional se considera ante todo una educación práctica para conseguir desarrollar las competencias emocionales pertinentes, pues con la información no es suficiente.


 Como dice Bisquerra y Pérez (2007) existen evidencias de que los alumnos aprenden mejor cuando están motivados, son capaces de controlar sus impulsos y son responsables, además de tener iniciativa propia…lo que se resume en tener desarrollada la competencia emocional. Esto demuestra que en la escuela y en el proceso de enseñanza aprendizaje, en general, se deben tener en cuenta estas competencias, integrándolas dentro del currículo. Según Saarni (2000, en Bisquerra et als, 2007) “la competencia emocional se relaciona con la demostración de auto-eficacia al expresar emociones en las transacciones sociales” p. 66), es decir, la capacidad y habilidad que se tiene para lograr los objetivos, en este caso, expresar emociones en el ámbito social. Pero para que esto se produzca es necesario que la persona tengo conocimiento de sus propias emociones para poder dirigirlas hacia esos objetivos, volviendo así a la importancia de educar las emociones en la escuela. Sin embargo, como expresan Bisquerra et als. (2012), el tener esas competencias emocionales y una buena educación emocional no significa que se empleen en el buen camino, y por eso es necesario incluir una serie de principio éticos. Dentro de la educación emocional es muy importante el rol del profesor, pues como adulto y figura a imitar por parte de los niños, transmiten de manera inconsciente su estado emocional, a través de sus actitudes y comportamientos pueden ofrecer un clima de seguridad y confianza para sus alumnos. La educación emocional, sin embargo, no debe reducirse únicamente al plano de la educación formal, sino que es importante trasladarla también al contexto familiar, donde padres y madres formen parte del proceso, tanto para aplicar esa educación emocional sobre sí mismos como para ser conscientes de la importancia que tiene en el desarrollo de sus hijos y contribuir en ella. En definitiva, y como se refleja en Pena et als (2006), tanto padres como profesores y, en general, agentes educativos, debemos conocer nuestros propios sentimientos, intentando conocer también cuál es la perspectiva de los-as alumnos-as/ hijos-as llevando a la práctica la empatía, controlando los impulsos que tenemos y siendo conscientes de cuál es nuestra actitud en la labor como agentes educativos 16 dedicando todo nuestro esfuerzo. Si se consiguen estos objetivos, tanto en la institución educativa como en el resto de ámbitos educativos, se conseguirá formar a personas emocionalmente inteligentes que tendrán en su poder la capacidad de resaltar los aspectos positivos de las situaciones por encima de los negativos, valorar los triunfos más que las derrotas, los aciertos más que los errores y intentando aprender de todo lo que viva.

jueves, 16 de febrero de 2017

El ladrón de estrellas

Hoy quiero hablar de un sentimiento, un libro y dos personas...


El ladrón de estrellas es un libro que hace mucho quería tener entre mis manos y estas navidades, gracias a una persona muy especial para mi llegó a mis manos.
No sabía exactamente cual sería su contenido pero el título, tenía para mi su propia historia, una historia que yo escribí hace muchos años en un papel y que hoy quiero contaros, dándole a este libro un doble fondo.

Odiado ladrón de estrellas...
Hoy, tres días después de llevártelo de mi lado, de quitarme a mi persona más querida de mi lado, te odio más que nunca. Esa persona era él, mi papá.
El que siempre me decía que las historias más bonitas ocurren bajo las estrellas, que cuando mirase al cielo dentro de muchos años allí estaría él, que nunca se iría de mi lado, que yo era lo más bonito que tenía en mi vida, que la gente solo se iba al cielo cuando era mayor... y de repente, todo cuando me decía, se convirtió en un mundo lleno de lágrimas.
No entiendo por que se fue, porque esa persona que roba personas para llevarlas al cielo se llevó a mi estrella más bonito, no entiendo porque ahora mirar las estrellas ya no lo considero bonito y no entiendo porque la gente mala sigue aquí y yo me quedé sola, totalmente sola.
No puedo sentirme más triste ni más hundida porque tu, mi estrella, mi príncipe, me dejaste y te fuiste sin tener oportunidad de volver a verte.

Esta no es la historia real del libro, ni siquiera se acerca a lo que nos cuenta este precioso libro de amor, donde por amor, una pequeña niña recupera su estrella, su ilusión gracias a un amigo, su mejor amigo.
Pero aún así, solo su título me hacía sentir más presente esa triste historia que escribí hace tanto tiempo y que me hace sentir más nostalgia que nunca. Y por fin, está entre mis manos gracias a ella, otra futura maestra con un gran significado en mi vida, mi querida Cris. Como gran observadora puso entre mis manos este álbum ilustrado que se suma a mi biblioteca pero teniendo siempre un lugar fundamental, delante de cualquier otro libro.
No solo por el título sino porque tenerlo ahí, tan presente, hace más importante no olvidar nunca el recuerdo que trato de tener muy presente, papá.

Quiero dejar huella en mi blog de esta preciosa historia y también, de este maravilloso libro que recomiendo a cualquier persona que ame amar, que quiera y que sienta que las estrellas tienen un doble significado. 
No quiero hacer importante mi historia sino el significado que tiene para mí y todo lo que puede dar de si el simple título de un cuento infantil.

Que escribir historias siga siendo lo más emocionante y bonito del mundo, porque cada letra, cada sílaba o cada palabra, puede tener un doble significado en el corazón.




lunes, 9 de enero de 2017

Hervé Tullet... Un imprescindible en infantil

Artículo de Amanda García en el periódico “El Mundo”.

Hervé Tullet, un niño grande que enseña a crear

Buscando historias en una librería de Madrid para leer a mi hija fue como descubrí a Hervé Tullet. Entre Peppa Pig y Blancanieves, me fijé en Un libro -es el nombre de la obra-, donde el color, las formas y la intuición invitaban a perderse por sus páginas una y otra vez. Arriesgada e inteligente, a raíz de este hallazgo compré otros títulos de este ilustrador francés afincado en Nueva York. Ahora, Tullet quiere trasladar a las casas sus famosos Talleres de Arte.
También lo hace a través de un libro. En su línea, donde casi nada es lo que parece. Absténganse los que sufran si los niños manchan las paredes o pintan la mesa. Aquí llama a grandes y pequeños a disfrutar -con todo lo que esto conlleva- con una serie de actividades artísticas. "A compartir, que es de lo que se trata la vida", explica al otro lado del teléfono. Con decenas de títulos ya publicados, Tullet ha organizado talleres con niños por medio mundo. De Los Ángeles a Japón, haciendo escala en Malaui y Londres. Hace 20 años empezó a trabajar con ellos y en ello sigue con las mismas ganas del primer día. Se despidió del mundo de la Publicidad -estudió Bellas Artes- para enseñar a los más pequeños "a crear en libertad".
Tullet, que también es padre de tres hijos, parte de la premisa de que "el arte no es un fin sino un medio". No hay cuadros bonitos o feos. Él confía en la intuición de los niños y en unas dinámicas de grupo que incluyan a todo el que participa. A partir de ahí, nada está escrito. Es habitual verle descalzo, con los vaqueros y la camiseta llenos de pintura, megáfono en mano, en algunos de sus talleres, que se han convertido en ocasiones en sesiones de arte en directo. "Cuando la gente siente que vive un momento especial, se desinhibe más. Es algo que motiva". En su libro Diviértete. Talleres de Arte con Hervé Tullet (Editorial Phaidon) propone actividades artísticas para que adultos y niños potencien su lado más creativo juntos. Siempre integrando el factor sorpresa como aliciente. Y valorando que los garabatos y las manchas también pueden alcanzar la categoría de arte dentro de este mundo de juegos. Ya lo decía el poeta Charles Baudelaire, "el genio no es sino la infancia recuperada a voluntad".
Conocido en Francia como el príncipe de los libros de Preescolar, Tullet insiste en la importancia de que haya una persona al frente de cada taller doméstico. "Él es el encargado de motivar y estimular a los chavales. Marca el ritmo y mantiene la tensión para que puedan crear lo inesperado", explica. No se trata de hacer las cosas bien o mal. "De un vaso con pintura que se cae o de una mancha no deseada siempre se puede obtener algo estimulante", reconoce con toda tranquilidad.
Los cumpleaños infantiles o las reuniones de fin de semana se pueden transformar según los capítulos: Un campo de flores, donde se trabaja con témperas; el gran banquete, en el que los objetos cotidianos ayudan en el proceso creativo; Quién es más rápido, juego que consiste en dibujar y pasar rápidamente el papel a otro compañero, obligándole a improvisar, lo que permite que el resultado final de la composición siempre sea sorprendente... Y así hasta 11 propuestas para que el arte -y sobre todo la diversión- fluya.
Este amigo de los niños publicó su primer libro en 1994. Cree que frente al exceso de portátiles, tabletas y móviles que rodea a los pequeños de la casa los libros deben dar la batalla. "Perderemos, pero lo importante siempre es participar", asegura entre risas. "Mi objetivo es hacer cosas interesantes. Ésa es mi lucha".
Un libro hizo que su nombre se pronunciara en medio mundo. "No esperaba tanto eco de algo tan simple". Quizá en eso radique su éxito: en hacer de lo sencillo algo interesante.